Barahona es una de las 31 provincias de la República Dominicana situada al suroeste del país; forma parte de la Región de Enriquillo, junto a las provincias de Bahoruco, Independencia y Pedernales.
De los inmigrantes haitianos establecidos irregularmente en el país, 115,461 han retornado porvoluntad propiaa su nación de origen en losprimeros ocho mesesdel 2025, según las estadísticas oficiales de laDirección General de Migración(DGM).
Esas salidas son consideradas como un producto de las medidas para la interdicción y deportación de extranjeros indocumentados, dispuestas por el Gobierno, y que son ejecutadas por la DGM.
Según las cifras deMigración, en enero pasado 14,749haitianossin aval legítimo para estar en el país tomaron la decisión deregresar a su patria; en febrero lo hicieron 9,643; en marzo, 12,322; en abril, 12,245: en mayo, 13,047; en junio, 15,017; en julio, 17,852 y en agosto, 20,586.
"La DGM ha otorgado facilidades, respeto y garantías para que esos retornos se realicen de manera segura y bajo el principio de que el proceso, igual que las repatriaciones, fomenta una migración más ordenada y humana, la que contribuye a la seguridad ciudadana, protege a los entes sociales e influye contra el tráfico de personas", aseguró la institución en una nota de prensa.
Especificó que cualquier facilidad que otorgue para el retorno voluntario de los extranjeros en condición irregular es independiente de las medidas de control que se implementan en estricto cumplimiento de la Ley 285-04.
Expresó que ese apoyo se corresponde con la iniciativa del presidente Luis Abinader, quien exhortó a los haitianos en condición irregular a abandonar el país.
La DGM advirtió que continuará cumpliendo con las directrices del Gobierno y el mandato del Consejo de Defensa y Seguridad de la nación, para salvaguardar la seguridad y soberanía nacional.
Se informó que la principal causa de estas muertes fue la ocurrencia de accidentes de tránsito en el lugar del hecho, que representaron cerca de la mitad del total, con un45.98% de los casos.
Estos datos de la ONE ratifican la tendencia observada en años anteriores, donde la mortalidad vial afecta de forma directa la masculina, posiblemente debido a diferencias en los patrones de movilidad, el tipo de uso del vehículo y comportamientos asociados.
En segundo lugar, se situaron los homicidios intencionales, con un 22.15%, seguidos por los suicidios, que alcanzaron un 13.85%.
También se registraron homicidios no intencionales 7.11%, ahogamientos 6.57% y electrocuciones 4.34%, lo que evidencia la diversidad de circunstancias trágicas que pueden llevar a una muerte externa.
En cuanto a la distribución por sexo, las estadísticas muestran una clara sobrerrepresentación masculina: el 87.64% de los fallecimientos corresponden a hombres, con un total de 4,119 casos.
Por su parte, las mujeres representaron el 12.13%, con 570 muertes, mientras que en 16 casos (0.23%) no se pudo determinar el sexo de la persona fallecida.
Distribución por sexo de las muertes en accidentes de tránsito en el año 2024, la distribución de las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito según el sexo de las víctimas revela una marcada disparidad.
Los hombres concentraron el 87.46% de los fallecimientos, lo que refleja una alta exposición al riesgo en este tipo de eventos.
Por su parte, las mujeres representaron el 12.03% del total, una proporción considerablemente menor. Asimismo, en un 0.51% de los casos no se contó con información sobre el sexo de la persona fallecida.
SANTO DOMINGO.- Fueron traídos a República Dominicana otros 92 ciudadanos de este país deportados por Estados Unidos.
El grupo arribó al Aeropuerto Las Americas (AILA) en un avión del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).
Los recién llegados fueron recibidos por agentes de la Dirección General de Migración y del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC).
Algunos de los repatriados habían ingresado de manera irregular a territorio estadounidense, principalmente desde México. Otros cumplieron condenas por haber cometido algún delito.
Tras su llegada al AILA, fueron trasladados al Centro Vacacional de Haina, San Cristóbal, para ser depurados.
Tan pronto como nos adentramos al conocimiento del discurso de algunos de los estudiosos del proceso histórico, que hasta el momento ha acompañado al merengue, surge de manera imprevista el registro de una serie de episodios que no por ser curiosos dejan de constituirse en interesantes y hasta promotores de la fascinación frente a la expresión musical aludida.
EL AUTOR es periodista y sociólogo. Reside en Santo Domingo.
Hace algún tiempo, leyendo el periódico El Mundo, publicado en Colombia, gracias al envío realizado por Fernando Echavarría (EPD), encontramos un extenso artículo titulado “La Eclosión del Merengue”, mediante el cual nos enteramos de que la imagen frecuentemente vendida, donde aparece el campesino dominicano bailando merengue, descalzo, con sombrero y con arma blanca al cinto, representa una mayúscula falsedad.
La afirmación es sustentada por Sergio Santana, miembro del Instituto Colombiano Benny Moré, quien en una parte de su brillante exposición periodística manifiesta:
“La representación gráfica para fines turísticos del campesino bailando el Merengue, descalzo, con machete a la cintura y sombrero puesto, es falsa”.
Agrega, como razones justificativas, que “En las enramadas (“enramá”), bohíos con piso de superficie áspera, el Merengue se bailaba sin levantar los pies del suelo. De haber sido descalzos, muchos se hubieran lacerado las plantas de los pies. Las mujeres iban con zapatos de tacón y los hombres con zapatos o alpargatas”.
Fradique Lizardo
Fradique Lizardo
Consultado sobre el particular, el folklorista Fradique Lizardo (EPD), se declaró de acuerdo con lo argumentado por Sergio Santana en el prestigioso semanario colombiano, puesto que en estudios realizados por el investigador dominicano en algunas regiones del país ha podido constatar realidades que testifican tal aseveración.
“Lo primero a tener en consideración en este aspecto es que el merengue es un baile de pies y no de caderas como a veces quiere ofertar. Así como, no debe dejarse a un lado el que en las enramadas higiénicas, luego de ser apisonado el piso, éste se barría y luego se le lanzaba arena. Imagínense lo que había de suceder si el merengue hubiese sido bailado descalzo; de seguro que hasta candela sacarían los pies”, puntualizó el maestro Lizardo con su peculiar parsimonia.
Vestimenta
En cuanto al momento y la vestimenta que utilizaban los asiduos bailadores del merengue, principalmente en la zona Norte de la República Dominicana, el maestro Rafael Solano, en su obra “Dos Siglos: Música y Músicos del Merengue”, es preciso y sustancioso cuando expresa: “Los campesinos cibaeños asistían a sus bailes dominicales de enramada, después de haber presenciado sus peleas de gallos; iban vestidos con sus mejores galas, las mujeres con zapatos de tacón bajo y los hombres con zapatos o alpargatas”.
El reputado músico y compositor dominicano destaca de inmediato cómo discurría el encuentro festivo cuando, utilizando pocas palabras, subraya: “Estas fiestas duraban largas horas, se bailaba el repertorio de las danzas nativas, especialmente el merengue, y se escanciaba con prodigalidad el ron o aguardiente criollo; a menudo, terminaban a trompadas limpias”.
En cuanto a la denominación dada al conjunto musical que animaba la fiesta, precisa, que en los umbrales del Siglo XX empezó a recibir el nombre de “Perico Ripiao”, al tiempo que refiere que fueron Manuel Marino Miniño y Julio César Paulino los primeros en traer a colación la historia sobre el mencionado calificativo, presentado ambos versiones que sólo difieren en sutilezas.
Miniño, tomando en cuenta a don Agustín –Tin– Pichardo como informante, residente en La Canela, Santiago de los Caballeros y compañero de infortunios del inolvidable Ñico Lora, expone: «Cuando en 1932 aproximadamente, el merengue, con su acompañamiento original, penetra en la ciudad de Santiago de los Caballeros, lo hace a través de los estratos sociales más populares, en el barrio llamado «La Joya» (La Hoya), en un prostíbulo, sito en la calle Independencia, frente al Matadero de esa época. Este lugar se llamaba el «Perico Ripiao», término que equivalía en el lenguaje popular, a «ripiar a un perico» léase «cohabitar con una prostituta». Este local tenía piso de tierra, por este motivo, tiempo más tarde le llamaron el Polvazo. Pues en este lugar, ese primitivo conjunto obtuvo un éxito enorme y, las personas que no eran de Santiago ni cibaeñas, identificaron los instrumentos por el nombre del lugar. Decían cuando querían pasar una noche de juerga y parranda, vamos a bailar el Perico Ripiao. El uso y costumbre impuso el nombre y desde esa época, a ese típico conjunto se le llamó Perico Ripiao.» (Los Merengues de Luis Alberti, página 39).
En cambio, el acucioso investigador y musicólogo dominicano Julio César Paulino expone la génesis del nombre de esta forma: «El nombre de perico ripiao surge al principio de 1900, allá en Santiago de los Caballeros».
La versión más socorrida dice que estaban haciendo un sancocho con unos pericos que habían cazado y que los pericos no se ablandaron y tuvieron que ripiarlos. Pero eso es falso de toda falsedad. El nombre perico ripiao se le da a ese conjunto por un cabaret, un prostíbulo que había frente al matadero viejo de Santiago y ahí amenizaba las fiestas un conjunto de esos. Esas mujeres –que lamentablemente, por la necesidad tenían que vender su cuerpo a cambio de dinero, decían, cuando los hombres terminaban de complacerse sexualmente: “ripié ese perico”, “déjame ripiar este perico”; o bien cuando llegaban, “ahí viene uno, déjame ripiar este perico…”
El “perico” que esas prostitutas “ripiaban” era el cliente de turno; entonces esa voz comenzó a propagarse. Como ahí, en ese lugar, siempre tocaba un conjuntico típico con güira, tambora y acordeón, ese nombre pasó al argot popular: “vamos pa’llá, p’al perico ripiao”. Y de ahí le queda el nombre a todos los conjuntos típicos dominicanos. Ésta es la verdadera historia.»
“A todo el que iba a una fiesta lo desarmaban en la entrada del lugar a fin de evitar encontronazos o escenificación de hechos que pudiesen terminar en sangre. Al final, las armas eran devueltas a sus propietarios».
Por eso, entre otras cosas, créanme que no entiendo para qué se representa, gráficamente, al campesino bailando merengue con un machete en la cintura”, apunta el profesor Fradique Lizardo dando muestra de preocupación.
De acuerdo al hoy fenecido folklorista dominicano, estas son cosas que suceden y continuarán produciéndose hasta tanto no surgiera, en la República Dominicana, un auténtico Instituto Nacional del Folklore donde se analice y formen a las personas verdaderamente interesadas en el conocimiento de las costumbres, bailes, creencias y tradiciones que conforman las raíces que hablan de la identidad de nuestro pueblo.
Concomitantemente con la aparición del organismo mencionado, el profesor Lizardo agrega que es urgente la definición y puesta en ejecución de una coherente política cultural por parte del sector oficial a fin de que se haga evidente, el estímulo y preocupación de las entidades estatales por el rescate, preservación y proyección de la cultura dominicana.
Se podría estar a favor o en contra con lo expuesto, tanto por Sergio Santana como por el acucioso folclorista Fradique Lizardo, pero lo cierto es que siempre será necesario que la verdad histórica sobre nuestros ritmos musicales salga a relucir.
En ese tenor nos movemos y es ahí, precisamente, la razón de lo expuesto en los párrafos anteriores.
La víctima es Francisco Valenzuela, conocido en el barrio como Guaró, quien murió días después del pleito, tras permanecer ingresado en un centro de salud por la gravedad de las heridas recibidas. Mientras que el agresor ha sido identificado como Alberto Villaseca, quien, según versiones, sostuvo una acalorada discusión con la víctima que terminó con su vida.
LAS MATAS DE FARFAN, República Dominicana: .- Un hombre mató a otro de varias heridas que le propinó con un arma blanca, supuestamente por motivos pasionales, en un hecho ocurrido en Las Matas de Farfán, provincia de San Juan.
La víctima es Francisco Valenzuela, conocido en el barrio como Guaró, quien murió días después del pleito, tras permanecer ingresado en un centro de salud por la gravedad de las heridas recibidas.
Mientras que el agresor ha sido identificado como Alberto Villaseca, quien, según versiones, sostuvo una acalorada discusión con la víctima que terminó con su vida.
Testigos señalan que el conflicto habría surgido por supuestos problemas sentimentales, aunque hasta el momento no se ha confirmado si se trató de un triángulo amoroso.
Por su lado Vilaseca se encuentra prófugo y la Policía Nacional ha emitido un alerta indicando que el sospechoso podría estar fuertemente armado.
Las autoridades han exhortado al hombre a entregarse de manera voluntaria antes de que sea localizado por los agentes.
Familiares y amigos de la víctima han expresado su dolor y piden justicia, exigiendo que el responsable sea capturado y sometido a la justicia.
Mientras tanto, las autoridades continúan con la búsqueda de Vilaseca, instando a la comunidad a proporcionar cualquier información que ayude a dar con su paradero.
La empresaEugenio Trading, en cuyo contenedor las autoridades dominicanas decomisaron unarsenal de armasprocedente de Miami, Florida, con destino a Haití, llevaba más de cinco años operando.
La compañía de envíos es propiedad del imputado Urbano Eugenio García.
Según la solicitud de medida de coerción del Ministerio Público, el otro acusado, Maximino Pérez Berigüete, era quien recibía los contenedores en territorio dominicano para luego enviarlos a Haití.
Entre 2020 y 2024, los imputados recibieron aproximadamente 20,535,830 pesos y 160,764 dólares por el negocio de envíos, de acuerdo con la solicitud de medida de coerción.
Los acusados residen en Elías Piña y Las Matas de Farfán, al sur del país, cerca de la frontera con Haití.
Un año de prisión preventiva
Este jueves, la Oficina de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Oeste impuso un año de prisión preventiva como medida de coerción contra Urbano Eugenio García y Máximo Pérez Berigüete.
El Ministerio Público solicitó que el caso fuera declarado complejo, petición que fue acogida por el tribunal. Como parte de la medida, García cumplirá prisión en la cárcel de Haras Nacionales, en Santo Domingo Norte, mientras que Pérez Berigüete será trasladado al Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo-Hombres, en San Cristóbal.
El arsenal
El cargamentodecomisado en el país, que llegó desde Estados Unidos en un contenedor en tránsito, contenía más de 36,000 cápsulas de distintos calibres, 18 cargadores de fusil, 13 cargadores de 9 milímetros, un cargador para fusil calibre 50, un silenciador y una caja de pistolas. Además, se hallaron 23 armas de fuego, incluyendo un fusil Barrett calibre 50 milímetros, 15 fusiles calibre 7.62, un fusil calibre 9, cinco pistolas Glock calibre 9 milímetros y un subfusil calibre 9 milímetros.
El abogado de los imputados, Luis Matos, cuestionó la decisión del tribunal, argumentando que sus clientes son "tontos útiles" y que solo operaban una empresa de transporte. "Es muy difícil que ellos supieran lo que iba dentro del contenedor", expresó.
DAMASCO:- Al menos 237 personas han muerto en el marco de los recientes enfrentamientos entre las facciones armadas leales al antiguo régimen del expresidente Bashar Al Assad y las fuerzas de las nuevas autoridades sirias en las provincias de Tartús y Latakia, según ha informado el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.
La organización, con sede en Londres e informantes sobre el terreno, ha detallado en una lista las muertes por los combates en ambas zonas, que llevan días siendo escenario de combates entre las fuerzas de seguridad de las nuevas autoridades sirias contra grupúsculos armados leales al expresidente.
Según el Observatorio, los violentos enfrentamientos y emboscadas continúan azotando la región, lo que ha elevado a 237 el número de muertos desde el jueves, incluidos en torno a unos 140 civiles. El saldo incluye además a unos 50 soldados y oficiales de los ministerios de Defensa e Interior de Siria, así como a unos 45 combatientes de la oposición.
El Observatorio también ha señalado que se han enviado refuerzos adicionales y armamento pesado a los puntos críticos más estratégicos, mientras los combates persisten.
Las autoridades instauradas en Siria mantienen un toque de queda en las provincias de Latakia y Tartús en medio de las operaciones contra grupúsculos armados leales al expresidente Bashar al Assad, huido a Rusia en diciembre tras la ofensiva rebelde que puso fin al régimen familiar en el país.
Polo. La Alcaldesa Danilsa Cuevas, valoró el papel que juega la mujer en la Sociedad, al celebrarse hoy el Día Internacional de la mujer.
El Día Internacional de la Mujer, antes denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre.
Cuevas Feliz, afirmó que la mujer es el timón de hoy en todos los aspectos de la vida.
La mujer de hoy es madre, es jefe de hogar, y algo importante y es que materia de estudio las mujeres hemos escalado tanto que alguno países las mujeres son la primera cabeza del estado y otros.
La ejecutiva municipal, hizo mención de mujeres que han sido parte del desarrollo de este municipio de Polo, en la educación, cultura y grupos sociales de la comunidad.
BARAHONA: El catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo Recinto Barahona, maestro Ramón López Ynoa, agradeció el apoyo recibido por parte de los docentes de esta casa de altos estudios en la reciente encuesta realizada por la firma encuestadora PASDAL liderada por el ex rector Roberto Reyna.
Los porcentaje arrojado por la encuesta reflejan que Ramón López Ynoa obtuvo un 41.5% y su contendora Andrea Gómez un 22.5%
López Ynoa, que aspira a ocupar la Subdirección Académica de la UASD Recinto Barahona en las elecciones a celebrarse en el 2026, pero que desde ya está en actividades proselitistas, quedó en primer lugar con un amplio margen respecto a su más cercana contendora definiendo una tendencia clara de que será el ganador en las elecciones de 2026.
El aspirante a la Subdirección Académica de la UASD Recinto Barahona dijo que este contundente respaldo lo recibía con humildad comprometiéndolo aún más y que lo exhortaba a seguir trabajando con más ahínco para, junto a los maestros y maestras, llegar a la meta.
“Tenemos una visión y planteamientos claramente definidos de lo que debe ser la UASD Recinto Barahona a partir de 2026 ya que cumplidos sus 55 años de fundada debe abocarse a un nuevo estadio de desarrollo académico”, dijo el también director de la UASD Subcentro Jimaní.
A raíz de la celebración del 55 aniversario de la UASD Recinto Barahona el aspirante expresó que ésta debería relanzarse hacia su trascendencia académica consolidando su prestigio académico, trabajando en la acreditación, la internacionalización, el fortalecimiento de la investigación con financiamiento externo, la expansión del cuarto nivel, y el establecimiento de acuerdo de colaboración académica con universidades nacionales y de otros países.
Un hombre mató a cuchilladas a su pareja sentimental en la comunidad Colón de San Francisco de Macorís, la cual se presume estaba embarazada, lo que agrava aún más esta trágica situación.
La víctima fue identificada como Jennifer María Disla Santos, de 26 años de edad, quien recibió múltiples estocadas de manos de su pareja Dairy Manuel Ventura de la Cruz, de 29 años, quien se entregó voluntariamente a las autoridades tan pronto cometió el hecho.
El victimario al ser cuestionado manifestó sentirse arrepentido y narró que todo ocurrió en medio de una discusión.
“Yo tengo que pagar por lo que hice”, reiteraba Ventura mientras era conducido por agentes policiales.
En las próximas horas el prevenido será sometido a la acción de la justicia.
Barahona, República Dominicana.- La secretaria
general del Sindicato de Exportación de los Puertos de Barahona, Raine Cristina
Mesa, afiliado a la Federación de Sindicatos del Sur (FRESUR), ha denunciado
públicamente la existencia de una trama de corrupción que afecta directamente a
los trabajadores portuarios y ha hecho un llamado urgente al presidente de la
República, Luis Abinader, para que intervenga en esta situación.
Mesa ha señalado que el señor Rony Feliz, en
complicidad con funcionarios del Ministerio de Trabajo en Santo Domingo y del
Ministerio de Hacienda en el departamento de pagos, ha desviado fondos
destinados a los trabajadores portuarios. Según la dirigente sindical, esto ha
generado un grave perjuicio para los miembros del sindicato, muchos de los
cuales son mujeres que dedicaron su vida a la actividad portuaria, desempeñando
roles como lavanderas, cocineras, maestras y trabajadoras en diversas funciones
esenciales para el sector.
La secretaria general ha revelado que en los
años 2021 y 2022 se produjo el desvío de las nóminas de pago destinadas al
sindicato portuario, con la supuesta complicidad de Rony Feliz y funcionarios
de las instituciones mencionadas. Mesa subraya que este hecho ha perjudicado a
trabajadores que, pese a su avanzada edad y condiciones precarias, dependen de
estos recursos amparados en la Ley No. 199-02, que establece el derecho a un
bono navideño anual para estos trabajadores.
"Es indignante ver a personas que
entregaron su vida al trabajo portuario vivir hoy en condiciones de miseria,
cuando la ley garantiza su bienestar. Sin embargo, un grupo de mafiosos y
corruptos ha desviado los fondos, dejando a nuestros compañeros sin los pagos
que legítimamente les corresponden", expresó Mesa.
Asimismo, Mesa ha denunciado que, a pesar de
existir una sentencia judicial que ordena la anulación del acta de asamblea
encabezada por Rony Feliz – la cual, según pruebas presentadas, fue realizada
de manera fraudulenta sin la presencia de los miembros legítimos del sindicato
–, las autoridades no han actuado en consecuencia. La falta de ejecución de
esta sentencia ha generado un bloqueo en la situación del sindicato, impidiendo
que los trabajadores reciban sus derechos laborales.
Ante esta grave situación, la secretaria
general ha solicitado la intervención directa del presidente Luis Abinader y
del recién designado Ministro de Trabajo, Eddy Olivares. Pide que se investigue
y desmantele la red de corrupción que, según ella, opera dentro del
sindicalismo para manipular gobiernos y lucrarse de los recursos destinados a los
trabajadores.
"Señor presidente, los documentos están
disponibles en el Ministerio de Trabajo y en nuestras manos para demostrar la
corrupción cometida en complicidad con estas estructuras ilícitas. Es momento
de poner fin a estas prácticas y garantizar que los verdaderos trabajadores
portuarios reciban lo que por derecho les corresponde", enfatizó Mesa.
El Sindicato de Exportación de los Puertos de
Barahona se mantiene en estado de alerta y continuará denunciando estas
irregularidades hasta que se haga justicia para los trabajadores afectados.Barahona, República Dominicana.- La secretaria
general del Sindicato de Exportación de los Puertos de Barahona, Raine Cristina
Mesa, afiliado a la Federación de Sindicatos del Sur (FRESUR), ha denunciado
públicamente la existencia de una trama de corrupción que afecta directamente a
los trabajadores portuarios y ha hecho un llamado urgente al presidente de la
República, Luis Abinader, para que intervenga en esta situación.
Mesa ha señalado que el señor Rony Feliz, en
complicidad con funcionarios del Ministerio de Trabajo en Santo Domingo y del
Ministerio de Hacienda en el departamento de pagos, ha desviado fondos
destinados a los trabajadores portuarios. Según la dirigente sindical, esto ha
generado un grave perjuicio para los miembros del sindicato, muchos de los
cuales son mujeres que dedicaron su vida a la actividad portuaria, desempeñando
roles como lavanderas, cocineras, maestras y trabajadoras en diversas funciones
esenciales para el sector.
La secretaria general ha revelado que en los
años 2021 y 2022 se produjo el desvío de las nóminas de pago destinadas al
sindicato portuario, con la supuesta complicidad de Rony Feliz y funcionarios
de las instituciones mencionadas. Mesa subraya que este hecho ha perjudicado a
trabajadores que, pese a su avanzada edad y condiciones precarias, dependen de
estos recursos amparados en la Ley No. 199-02, que establece el derecho a un
bono navideño anual para estos trabajadores.
"Es indignante ver a personas que
entregaron su vida al trabajo portuario vivir hoy en condiciones de miseria,
cuando la ley garantiza su bienestar. Sin embargo, un grupo de mafiosos y
corruptos ha desviado los fondos, dejando a nuestros compañeros sin los pagos
que legítimamente les corresponden", expresó Mesa.
Asimismo, Mesa ha denunciado que, a pesar de
existir una sentencia judicial que ordena la anulación del acta de asamblea
encabezada por Rony Feliz – la cual, según pruebas presentadas, fue realizada
de manera fraudulenta sin la presencia de los miembros legítimos del sindicato
–, las autoridades no han actuado en consecuencia. La falta de ejecución de
esta sentencia ha generado un bloqueo en la situación del sindicato, impidiendo
que los trabajadores reciban sus derechos laborales.
Ante esta grave situación, la secretaria
general ha solicitado la intervención directa del presidente Luis Abinader y
del recién designado Ministro de Trabajo, Eddy Olivares. Pide que se investigue
y desmantele la red de corrupción que, según ella, opera dentro del
sindicalismo para manipular gobiernos y lucrarse de los recursos destinados a los
trabajadores.
"Señor presidente, los documentos están
disponibles en el Ministerio de Trabajo y en nuestras manos para demostrar la
corrupción cometida en complicidad con estas estructuras ilícitas. Es momento
de poner fin a estas prácticas y garantizar que los verdaderos trabajadores
portuarios reciban lo que por derecho les corresponde", enfatizó Mesa.
El Sindicato de Exportación de los Puertos de
Barahona se mantiene en estado de alerta y continuará denunciando estas
irregularidades hasta que se haga justicia para los trabajadores afectados.
Barahona.- Un hombre que se encuentra en prisión preventiva en el cuartel de Barahona, resultó herido por otro compañero de celda en un hecho ocurrido el día de ayer viernes.
El reo herido responde al nombre de Felvin Carvajal Feliz, quien fue llevado al Hospital Regional Universitario Jaime Mota, donde fue ingresado al presentar herida corto punzante en el abdomen.
Según las investigaciones policiales, la herida fue provocada por el preso Wilkin Paredes, oriundo del sector Balaguer en Villa Central.
El arma utilizada y recuperada fue un cepillo dental, afilado para ser usada en el hecho.