Limita al noroeste con la provincia Bahoruco,
al noreste con Azua, sureste con
Barahona, al oeste con Independencia, al sur y suroeste
con Pedernales y
al este tiene el Mar Caribe.
La capital provincial es la ciudad de Santa Cruz de Barahona.
Historia
Antes del descubrimiento y la colonización por los españoles, la isla de Española estaba dividida en cinco cacicazgos, a
uno de los cuales, Jaragua, que gobernaba Bohechío, pertenecía la demarcación
donde se ubica Barahona.
En torno al origen del nombre de Barahona se han formulado
conjeturas e hipótesis improbadas. Algunos apuntan que proviene deVara y Ona y otras de Bahía Honda. El primer término,
según se dice, era empleado por los españoles para medir especies y el segundo
para referirse a la Bahía
de Neyba, donde está situada la población.

La obra de referencia sostiene que Barahona es un apellido que encontramos en
españoles que llegaron a la isla tras su descubrimiento en 1492.
Un nitaíno de descendencia española fue Juan Barahona, colono aliado de los
rebeldes de Francisco de Roldán, quienes se sublevaron en el cacicazgo de
Jaragua, que abarcaba el espacio físico en el que hoy se sitúan la provincia de
Barahona, y gran parte de la región Suroeste.
La rebelión de Roldán, primera alteración social en el Nuevo
Mundo, comenzó en mayo de 1496,
y concluyó en noviembre de 1498,
lapso en el cual españoles, esclavos e indios desafiaron el absolutismo y la
explotación del Imperio Español, que sufrió una derrota.
Veintiún años después, la región fue escenario de otro
alzamiento, el del Cacique Enriquillo, en 1519,
quien desde las montañas del Bahoruco lanzó el primer grito de libertad en
América. Junto a un numeroso grupo de indígenas combatió a los españoles hasta 1533,
año en que suscribió la paz con el gobierno español, a través del capitán
general Francisco Barrionuevo. Así, ese imperio padeció su segunda derrota en
la isla.
Luego la región fue teatro de acciones de negros esclavos
traídos de África –que también desafiaron la ignominia de los españoles- y de
piratas, quienes asaltaban a los navegantes del Mar Caribe y cometían otras
fechorías.
Con el transcurrir histórico, se fue formando un cuadro que en
1795 se caracterizaba por la frondosidad de los árboles, los cuales se
constituían en atracción para buscadores de leña, primero y productores de
madera, después. En 1801, las tropas revolucionarias del general haitiano
Toussaint Louverture penetraron, en la lucha contra los franceses, por el Sur y
el Norte de la parte oriental de la isla e improvisaron chozas en sitios
estratégicos. Un año después, 1802, Louverture impartió órdenes para la
fundación oficial de Barahona, pasando a ser dependencia de Azua.
La estadía del general haitiano fue breve y, a partir de
entonces, la villa adquirió categoría social y pasó por un proceso de progreso
muy paulatino, que se aceleró a finales de siglo XIX y
a principios de siglo XX.
Geografía
y clima
La provincia de
Barahona cubre 1,639,42 km² y tiene una población de
179.239 habitantes. Está ubicada en la parte suroeste de
la República Dominicana.
La provincia empieza donde la Sierra
Martín García que
forma parte del Valle de
Neyba donde el río Yaque del Sur desborda. Al Suroeste de Barahona está
el Mar Caribe. La provincia de Pedernalesestá
situada a su oeste, Independencia al norte,
y la provincia de Azua al este.
Antes del descubrimiento de
América, Barahona pertenecía al Cacicazgo de
Jaragua, bajo el dominio de Anacaona y Enriquillo, este último un símbolo de libertad. La ciudad de Barahona está ubicada a orillas del Mar Caribe,
a 204 km
al oeste de Santo Domingo.
La temperatura anual
promedio es 26 °C ,
con una lluvia anual
promedio de 655 - 2296 mm .
Economía
'Actualmente, Barahona tiene una economía mezclada que combina
agricultura, ganadería y minería con el turismo; un puerto industrial y una
zona libre, dedicada a producción textil. la provincia está dividida en zonas
que según el clima y su geografía, son aptas para una determinada producción:
la zona ganadera en enriquillo, zona cafetalera en la sierra de Bahoruco, zona
Bananera en la cuenca del rio yaque del sur y la zona cañera en el llano de
neyba.
Agricultura: la producción agricola se concentra principalmente
en la caña de Azúcar, plátanos, café, sixal, sorgo, oregano, tomate y frutos
menores.
Ganadería: se concentra en el engorde de ganado vacuno para
carne , venta del cuero y la creciente producción lechera a manos de la
lecheria San Antonio del grupo Rica.
Mineria: la extracción de minerales como larimar, mármol, yeso,
alabastro, kaolinite (para la producción de botellas), sal mineral y materias
de construcción, cuentan entre las actividades principales de Barahona.
Turismo:El Eco-turismo es el fuerte de la provincia, gracias a
la variante geografía y el clima de la región donde encuentras rios, playas,
lagos, frías montanas y zonas áridas que encierran diversas formas de flora y
fauna.
Arquitectura
La ciudad tiene un patrimonio arquitectural interesante,
representado por una serie de edificios de estilo vernacular, concentrado
principalmente en las áreas urbanas más viejas. Entre los edificios que
representan Barahona, podemos mencionar el Arco de Triunfo que da la bienvenida
a visitantes y que fue construido durante la Era de Trujillo. La catedral Nuestra Señora del
Rosario, construida en 1948, al lado de la casa curial, tiene una campanario
que sobrepasa el edificio entero.
El Palacio Municipal ubicado a frente el Parque Central fue
construido en 1935 y fue erigida un torre con un reloj, convertiéndose en uno
de los iconos de la ciudad.
La iglesia antigua, edificada en 1952, era la primera iglesia
construida de block, con una bella arquitectura y áreas verdes. El Hotel
Guarocuya data de 1959, durante la
Era de Trujillo y el Ingenio Azucarero, cuya construcción
empezó en 1918, al mismo tiempo que la construcción del barrio conocido como El
Batey, donde todavía se pueden encontrar casas de madera al estilo
norteamericano de los trabajadores de la Sugar West Company, con techos de dos lados
montados sobre bases de pilas. El uso correcto de áreas verdes debe ser
resaltado también. El edificio de los bomberos fue construido a comienzos
delsiglo XIX y todavía contiene la misma estructura como una serie de objetos
de inicios del siglo recién pasado.
Fiestas
Actualmente, las fiestas de esta provincia son las mismas del
país entero. En Barahona en la fecha del 2 al 7 de octubre, se celebran las
fiestas patronales, en honor a la patrona del pueblo que es Nuestra Señora del
Rosario
Origen
Las fiestas patronales de Barahona tienen su cuna en la alejada
estación de la colonia, de cuya época quedan en el recuerdo las de la Cruz de Mayo, Carnestolendas,
San Juan Bautista, Nuestra Señora de Las Mercedes y San Andrés. Su plataforma
primigenia la tejieron los españoles y los negros esclavos, en un sincretismo
que ha sido prohijado majestuosamente en estos cinco siglos. Cada pueblo de la República Dominicana
adoptó su patrón o virgen del santoral católico. Se le considera el protector
(a) de la comunidad, la que a la vez le rinde devoción y honor durante un día
del año.
Las fiestas patronales de Barahona empezaron a festejarse en los
años subsiguientes a la instalación oficial del primer sacerdote de su
parroquia: el padre Francisco Antonio Jannarelli, el 16 de mayo de 1874. La
patrona escogida fue la
Santísima Cruz , al igual que el Seybo, Valverde y otros 17
pueblos. Celebra su día el 3 de mayo, y también se le exalta el 14 de
septiembre. En 1909 se varió el culto a la protectora. Ese año la “Comisión Pro
Fiestas Patronales de la Virgen
del Rosario”, patrona de la parroquia Santa Cruz de la población. La iglesia
estaba bajo la dirección del padre Miguel Fuertes, quien el 30 de septiembre de
1909 fue designado miembro del comité. También la integraban autoridades y
personalidades del municipio.
Referencias Históricas
El origen de esta fecha se encuentra en la primera conformación
del rosario,
en la exaltación de la virgen María. La primera conformación del rosario, en
exaltación de la virgen María, se originó en la antigüedad cristiana, y
consistía en calcular una cantidad de oraciones mediante cuerdas con nudos o
con piedrecitas. A mediados del siglo XVI, éste logró uniformidad y una
acelerada propagación, impulsada por los dominicos.
La devoción del rosario fue fundada por Santo Domingo de Guzmán
y sus seguidores, los dominicanos en 1470.
El 17 de octubre de 1569,
el Papa Pío V definió
y amplió los privilegios de esta devoción, bajo la bula Consuerverunt Romani Pontificies.
·
En 1572, el Papa Pío V instituyó,
mediante la bula Salvatoris
Domini, la celebración cada 7 de octubre de la fiesta litúrgica de Nuestra
Señora del Rosario en recordación de la victoria de Lepanto. Las cofradías y
sus rosarios se consideraban una fuerza decisiva en la guerra religiosa de las
Cruzadas.
Siglo XX
A finales y comienzos de 1900,
las fiestas patronales tenían un alto contenido religioso y costumbrista: se
cantaban rosarios y salves, se hacían oraciones y meditaciones inspirados en la
patrona, penitencias, bautismos, confirmaciones, alboradas por las calles y
reencuentros de confraternidad familiar y comunitaria.
Posteriormente, se incluyeron certámenes de belleza en 1938 la señorita Isabel Khoury fue coronada
reina de las fiestas patronales y las señorita Ercilia Lama, virreina, juegos
populares, se cantaban serenatas, se brindaba café y jengibre y se elegía una
reina para presidir las actividades, que duraban tres días y en ellas
participaban los miembros de las clases alta y media. Terminaban los miembros
de las clases alta y media alta. Terminaban con un baile en el casino del sur,
el centro sirio y el Hotel Guarocuya.
Además del municipio de Barahona, también celebran fiestas
patronales las poblaciones de Paraíso, Palo Alto, Fundación, Jaquimeyes,
Vicente Noble, Enriquillo, Cabral, Los Patos, Cachón, Las Salinas, El Peñón,
Polo y otras, cada una de las cuales posee sus rasgos característicos. A
algunas de éstas, como Paraíso, se viaja a pagar promesas por las ayudas
recibidas para alcanzar determinados objetivos y se venden artículos elaborados
en la demarcación.
Centros Educativos
En lo que se refiere a los centros educativos, el Municipio de
Barahona cuenta con el Centro Universitario Regional del Sureste (CURSO),
extensión de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo; la Universidad Católica
Tecnológica de Barahona (UCATEBA).
Se debe destacar también la nueva construcción de la Ciudad Universitaria
de la UASD que
ofrecerá una gran gama de carreras que no eran impartidas anteriormente, Así
como también la
Universidad Central del Este UCE , en fase de construcción.
También posee varios institutos privados como:
·
Colegio Divina Pastora
·
Colegio Adventista
·
Colegio CEM
·
Centro Psicopedagogico Caritas
Felices de Barahona
·
Colegio Cristo Rey
·
Colegio Barney Morgan
·
Colegio Nuevo Jardín
·
Colegio Jesús en ti confio
·
Escuela primaria La Altagracia
·
Academia Internacional de Idiomas y
Culturas (ACDC)
Liceos:
·
Liceo Tecnológico Federico Henríquez
y Carvajal
·
Liceo Tecnológico Leonor Feltz
·
Liceo Católico Tecnológico de
Barahona (LICATEBA)
·
Secundaria y Liceo Tecnológico Cristo
Rey
·
Liceo José Altagracia Robert
ONG
Dentro de las principales ONG se encuentran: FUNDASUR, Plan
Internacional, Visión Mundial, IDDI, CODESPA, CESAL, PROMUS, CEAJURI, MUDE,
CEDAIL, Niños de las Naciones, Cluster Ecoturístico, FROGTH (Federación
Regional de Orgullo GTH) Asociación de Municipios de la Región Enriquillo
(ASOMURE), SOEBA, Fundación Cristriana para niños y ancianos (CFCA), Defensa
Civil, Cuerpo de Bombero, Cruz Roja Dominicana, Capellanes Federales Inc.,
Fundación Nacional Cultura y Desarrollo (FUNCULDE), Asociación de Profesionales
y Técnicos de Turismo de Barahona (ASOPROTUBA), etc.
Municipalidades
·
Cabral
·
El Peñón
·
Polo
·
Paraíso
Distritos municipales
·
Bahoruco
·
Canoa
Instituciones
bancarias
Dentro de los bancos comerciales radicados en el Municipio se
cuenta con el Banco de Reservas, Banco Popular Dominicano, Bancamérica, Banco
BHD, Banco Agrícola, Banco ADOPEM y Banco ADEMI.
Bibliografía
1. López Reyes, Óscar, “Historia del Desarrollo de Barahona”,
Impresora Mediabyte, Santo Domingo, república Dominicana, 1999, pag. 46.
2. Fuente de información Ayuntamiento Municipal De Barahona. “La Perla del Sur”
3. Fuente de información de Asomure.
ME HACE MUCHA GRACIA,CUANDO SE HABLA DE LOS ESPAÑOLES, COMO SI FUERA ALGO AJENO A SANTO DOMINGO.
ResponderEliminarLOS HABITANTES DE SANTO DOMINGO DESCIENDEN DE LOS ESPAÑOLES QUE EMIGRARON Y SE MEZCLARON CON LAS POBLACIONES AUTÓCTONAS DE LA ISLA, OSEA QUE CUANDO HABLEN DE CUALQUIER ACTO REPROBABLE, NO DIGAN LOS ESPAÑOLES, SI NO, NUESTROS ANTEPASADOS ESPAÑOLES. LOS ESPAÑOLES ACTUALES , DESCENDEMOS DE LO QUE SE QUEDARON EN LA PENÍSULA, VDS. SON LOS QUE DESCIENDEN DE LOS QUE SE ESTABLECIERON EN LA ISLA.